domingo, 1 de noviembre de 2009

El Cambio Climatico *Calentamiento Global*



LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

La Antártida se derrite


Deshielos extraordinarios y la novedad de las lluvias están modificando la fisonomía antártica. Argentina investiga los cambios.--------------------------
Gustavo Sierra. ESTACION VALVERDE, ANTARTIDA. ENVIADO ESPECIAL
La huella que se deja en la Antártida puede perdurar más tiempo que la vida de la persona que da ese pasó. El hielo es capaz de guardar los mayores secretos por millones de años. Pero eso era una verdad científica hasta ahora. El cambio climático lo está modificando todo en esta tierra mítica. Voy dejando las huellas de mis botas en un hielo que se está derritiendo. Caminamos sobre trozos de témpano en la bahía López de Bertodano, en la isla Seymour, rumbo al campamento donde se construye la Estación Científica Valverde. Allí, si la Cancillería argentina pone pronto la firma para que llegue el dinero de un convenio con Brasil, comenzarán a estudiar las emanaciones de metano que desde el lecho marino se producen cada vez con mayor intensidad, y que contribuyen enormemente al efecto invernadero. Mi guía es el geólogo Rodolfo del Valle, de la Dirección Nacional del Antártico, un veterano de 35 años de trabajo antártico con más de 60 campañas en el Polo Sur. "Esto me provoca una tristeza enorme. Esta tierra está cambiando a un ritmo frenético. La Antártida que yo conocí está desapareciendo. Si lo tuviera que decir en términos no científicos, se está derritiendo".
Cruzamos de un trozo de hielo de unos diez metros de largo por cuatro o cinco de ancho a otro más pequeño pero de consistencia transparente. Este es hielo milenario, de las barreras que cubrían las costas de la península antártica, la zona reclamada por Argentina como su territorio. Son icebergs que comenzaron a desprenderse del que se creía era un hielo eterno. Todo comenzó el 28 de enero de 1995, cuando colapsó en apenas unas horas la barrera de Larsen A, de unos 1.600 kilómetros cuadrados y hasta 300 metros de espesor. Las barreras son plataformas de hielo que fluyen sobre el mar. La causa fue muy simple: había aumentado la temperatura a niveles nunca vistos. En la base argentina Marambio, la más cercana al lugar, se habían registrado ese verano temperaturas bastante por encima de cero grado: fue el verano más cálido registrado hasta ese momento. El siguiente desastre sobrevino en el 2002. Entre el 31 de enero y el 17 de febrero se desintegró la barrera Larsen B. Colapsaron casi 800 kilómetros cuadrados de hielos de un promedio de 230 metros de espesor, de los cuales sólo unos 30 metros emergían del agua. Otra vez, se estaban batiendo los récords de calor. Claro que no fue sólo el calor. También está la lluvia. Hasta hace unos 20 años aquí sólo nevaba. Pero ahora en la península antártica llueve casi todos los días y eso hace que los glaciares se derritan.
"El día en que supimos lo de la barrera de Larsen casi me pongo a llorar. Los seres humanos tendríamos que recordar ese día. Es un hito en la era de la destrucción de nuestro planeta. Y casi nadie en el mundo tiene idea de lo que sucedió", cuenta Rudy del Valle mientras sorteamos los últimos trozos de témpanos que fueron traídos hasta la costa por un viento de 50 nudos (unos 90 kilómetros por hora) que sopló la noche anterior. Tenemos que alcanzar la moto Polaris que está en tierra firme y es la única capaz de sortear esta geografía lunar donde hasta hace apenas unos días había un glaciar que se fue perdiendo en la bahía como ocurre cada verano desde hace 60 millones de años. La diferencia es que en este febrero ya no hay rastros de esa capa helada.
En el campamento nos espera Jorge Lusky, un experto en navegación y logística antártica. Se lo puede ver desde lejos, sosteniendo los tablones que martilla Jesús, el carpintero del Ejército que está terminando la casa principal del laboratorio. Hugo, enfermero, cocinero, pintor, reparador de todo, alcanza las herramientas mientras mira de reojo la olla de puchero que vamos a comer esta noche. Ellos tres y Rudy del Valle son los arquitectos, constructores y hasta decoradores del instituto que le permite a la ciencia argentina determinar la cantidad precisa de metano que está saliendo a la atmósfera y ver cómo esto recrudece el calentamiento global. El metano es el tercer factor más grave del efecto invernadero, junto al vapor de agua y el dióxido de carbono.
Argentina también podría tener la información para saber si esta zona que reclama como propia -aunque el Tratado Antártico firmado en 1959 por Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y Estados Unidos no otorga soberanía de ningún territorio y prohíbe toda explotación- contiene una reserva energética superior a la del petróleo de Oriente Medio. "Este es un proyecto fundamental, en el que venimos trabajando desde hace años. Ahora tenemos la oportunidad de que la Universidad de San Pablo otorgue 3,5 millones de dólares para ponerlo en marcha, pero aún no está la decisión. Nosotros seguimos adelante con la convicción de que tendremos uno de los mejores centros científicos de la Antártida. Y para eso estamos dispuestos a clavar, a serruchar, a hacer pozos y a vivir en carpas por meses. Nosotros somos del hielo, somos una parte más de este territorio único", explica Del Valle, mientras frente a nosotros el sol cambia la luz y hace que el mar se vea en un tono rosa fuerte, el hielo celeste y las montañas de un marrón muy claro. La isla Cockburn, levantada de sedimento volcánico, le da un toque de negro azabache muy brillante.
El viento casi se detiene y la temperatura está por los dos o tres grados bajo cero. Para la Antártida es un día de primavera. Con esas condiciones se puede prender el fuego y pronto aparece sobre la parrilla un enorme bife de chorizo adobado por Hugo, un suboficial del Ejército con dos invernadas en este territorio. Comemos afuera sobre una mesa improvisada con una plancha de metal de las que se usan para hacer las paredes del laboratorio. Rudy me cuenta su vida con una enorme tristeza. Le acaban de avisar por el teléfono satelital que su mamá de noventa años se rompió la cadera. "Justo anoche se fue un avión. Ahora tengo que seguir penando desde 4.000 kilómetros de distancia. Esta es la vida del antártico", dice, y mira al horizonte donde sobresalen los conos de hielo de la isla James Ross teñidos de un rojo intenso por el sol que se va.
Es hora de ir a dormir a la carpa anaranjada, donde un skua (especie de gaviota grande color marrón oscuro) se posó en el mástil. Mañana hay que levantarse muy temprano para regresar a la base Matienzo y volar en los helicópteros hasta un iceberg junto a Pedro Skvarka, el científico argentino que descubrió el quiebre de la barrera Larsen B.
Los pilotos del Bell 212 esperan las confirmaciones que le dan los instrumentos para poder salir. El ingeniero Skvarka está ansioso. Hace tres días que espera viajar hacia "su" glaciar, el de la Bahía del Diablo, en la isla Vega. Lo viene monitoreando desde 1999. Dos veces al año, en febrero y en agosto, va a registrar sus movimientos. En verano depende de los helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina. En invierno hace el recorrido en una potente moto de nieve por encima del mar congelado. Finalmente los helicópteros sobrevuelan la isla Seymour. Desde el aire se puede ver cómo flotan en el Mar de Weddell decenas de miles de témpanos. Desde siempre, los glaciares avanzaban, desprendían enormes paredes de hielo en el mar y volvían a avanzar. Pero en los últimos años, desde que la capa de ozono se redujo y dejó pasar los peligrosos rayos ultravioletas, los glaciares sueltan en el mar sus bloques de hielo y ya no vuelven a reproducirlos.
"El 90 por ciento de los glaciares del mundo está en retroceso, y acá se ve mucho más", me cuenta Skvarka mientras el helicóptero se acerca a la isla Vega. Tras 40 minutos de vuelo, el enorme glaciar de la Bahía del Diablo está a la vista. Skvarka lo mira como si hubiera encontrado a su novia. Se pueden ver las dos lenguas de hielo cayendo sobre el mar, pero también enormes porciones de roca entre medio.
Los helicópteros bajan en una playa de cantos rodados y descargan cajas con víveres e instrumentos. Nos dejan a Skvarka y a mí y continúan vuelo hasta la cima del glaciar, donde van a dejar una moto de nieve con la que el ingeniero y su ayudante recorrerán varios kilómetros al día. "A simple vista puedo ver un mayor retroceso desde la última vez que vine. Se pueden perder hasta 100 metros por temporada", explica Skvarka, mientras lo ayudo a armar la carpa central de su campamento antes de que se levante más viento y la tarea sea imposible. Cuando los helicópteros regresan ya está firme la estructura. El viento aumenta y los helicópteros tienen que partir de inmediato. Tengo la última imagen desde el aire de Skvarka mirando el glaciar mientras se rasca la cabeza. Creo verle una expresión de desaliento. Si toda esa agua dulce, los 32 millones de metros cúbicos de hielo que cubren la Antártida, se derritieran, el mar podría crecer entre 7 y 70 metros. Lo suficiente como para sumergir, por ejemplo el Delta del Paraná, Puerto Madero o Manhattan.
El helicóptero de la fuerza aérea brasileña que lleva al presidente Lula da Silva entra por encima de la bahía Potter y da la vuelta por el imponente nunatak (pico montañoso que aparece dentro de un glaciar) Yamana. Le están dando un tour exclusivo al presidente brasileño que hizo su primera visita antártica a la única base que tiene su país aquí, la Comandante Ferraz, que cumple 25 años. Dos días más tarde llega a la zona el barco oceanográfico Ariel Rocher de la armada brasileña, lanza el ancla y saca a uno de sus dos helicópteros Puma que hace 15 viajes para trasladar a siete científicos de ese país que van a medir la reducción del permafrost, el hielo que queda debajo de la primera capa de hielo y piedras al retirarse los glaciares. Hay otras dos misiones brasileñas en otras islas. El presidente Lula regresa a Brasilia y asegura que su país no tiene ninguna pretensión territorial en la Antártida, pero aclara que "tenemos una definición estratégica de explorar e investigar en el continente". También anuncia un fuerte incremento a los 8 millones de dólares anuales que se gasta en la base Ferraz y la compra de un rompehielos.
La controversia en esta zona la lanzó Gran Bretaña cuando en octubre anunció que va a presentar a las Naciones Unidas un reclamo de soberanía de más de un millón de kilómetros cuadrados como extensión de la plataforma continental de las Islas Malvinas. El Foreign Office dice que está recogiendo y procesando datos para extender los derechos de explotación británicos sobre petróleo, gas y minerales hasta 350 millas en el océano Antártico. Una zona que justamente reclaman Argentina y Chile
Rusia va mucho más allá. Mientras Lula estaba vestido de anaranjado entre la nieve, Sergei Baliasnikov, el vocero del Instituto Ruso de Investigación Científica del Artico y la Antártida, anunciaba que habían realizado un acto de soberanía inédito y contrario al Tratado Antártico. "La bandera rusa fue colocada en el lecho marino del Polo Sur geomagnético, en las coordenadas 64 grados 28 minutos latitud sur y 137 grados 37 minutos longitud este". La "simbólica" operación fue realizada en el fondo del mar de Durvil por el buque Académico Karpinski. Ocurría apenas seis meses después de que dos minisubmarinos rusos plantaran la bandera en la plataforma submarina del Polo Norte, lanzando una carrera geopolítica de consecuencias imprevisibles. El Tratado Antártico tiene vigencia hasta el 2048 y pone un paraguas protector por sobre toda pretensión territorial, pero el cambio climático está dejando al descubierto demasiadas riquezas y nadie sabe hasta cuándo se va a cumplir.
El Twin Otter dio dos vueltas por encima de la plataforma de hielo Warszawa, en el centro de la isla King George, hasta que encontró el lugar exacto para aterrizar. Bajó los patines de los esquís y en la tercera pasada se deslizó suavemente por encima del suelo helado para detenerse al final de una pista interminable. El blanco profundo y el silencio penetrante lo envuelve todo hasta que aparece el vehículo de oruga Logan de la base argentina Jubany para rescatarnos. Bajamos tres pasajeros y una buena carga de reserva para la dotación. Entre los que llegan está Jorge Strelin, geólogo, profesor, investigador de la Dirección Nacional Antártica y experto conocedor de este continente. «él también está preocupado por el cambio climático y las transformaciones que vemos. "Cuando lo vi por primera vez, hace 35 años, este mismo glaciar -el Fourcade, que cae señorialmente hacia la bahía Potter— llegaba hasta el pie de la base. Ahora se retiró más de 600 metros. Es muy marcado", comenta Strelin. Aunque advierte que en términos geológicos tenemos que tener cuidado. "Los glaciares oscilaron mucho en los últimos 1.000 años".
Encuentro a Strelin y a su ayudante Fernando una semana más tarde en el refugio Elefante de la zona Especialmente Protegida 132, cerca de Punta Stranger. Está exultante. Encontró un liquen y piedras con los que puede probar que existió una pequeña Era del Hielo hace unos 350 años, en la que ese glaciar se retrotrajo más que en este momento. "Esto demuestra que el hielo antártico tuvo grandes oscilaciones en el tiempo, incluso antes de la industrialización que se supone es la que termina produciendo el calentamiento global que vivimos", explica mientras cocinamos unas milanesas en la rústica cocina del precioso refugio. Pero la inquietud y las dudas que plantea Strelin no quedan ahí. Cuenta que es muy probable que las fuertes nevadas y temperaturas extremadamente bajas que hubo en la zona el invierno pasado se deban al hielo desprendido de la barrera de Larsen y otras zonas, como consecuencia del calentamiento global. "Esto es como poner cubitos en un vaso. El agua se enfría. Y eso es lo que ocurrió en el mar. Ese es el fenómeno que mostró la película 'El día después de mañana', el calentamiento termina causando una glaciación", cuenta Strelin mientras podemos mirar
Por la ventana la llegada de una manada de elefantes marinos de tres toneladas cada uno. La Antártida es extrema y anárquica.

Calentamiento global y Venezuela
UCAB

Calentamiento global podría afectar a Venezuela
Las I Jornadas de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCAB, que se realizarán entre el 5 y el 9 de mayo, serán el espacio para reflexionar sobre el valor del ambiente en nuestra sociedad.
En Venezuela, el impacto del calentamiento global podría sentirse en poco tiempo y podría implicar desde graves epidemias de cólera, dengue y paludismo hasta pérdidas importantes en el negocio petrolero, sin contar posibles catástrofes en las zonas costeras. ¿Qué hacer como sociedad para prevenir estos problemas? ¿Cómo enfrentarlos una vez esté aquí?
Un espacio para reflexionar sobre estos problemas y sobre los retos educativos que impondrá este nuevo mundo cambiante serán las I Jornadas de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCAB, que se realizarán del 5 al 9 de mayo en los principales auditorios de la universidad.
Según la decana de la Facultad, María Elena Febres-Cordero, el tema ambiental permite el diálogo de saberes de las distintas disciplinas que hacen vida en la universidad. "La discusión sobre el ambiente está en todos los espacios y es particularmente importante para los profesionales que formamos, porque en los próximos tiempos tendrán que asumir grandes responsabilidades en esta materia".
Aseveró Febres-Cordero que "se ha creado una nueva ciudadanía ambiental que superó el hecho físico natural, y que tiene que ver con componentes sociales, culturales, con formas de organización. En el caso concreto de estas primeras Jornadas de la Facultad quisimos trabajar el valor del ambiente, qué significa para las letras, la educación, la comunicación social, la filosofía, la psicología. Y nos enfocamos en uno de los aspectos más preocupantes para los próximos tiempos: el cambio climático y sus efectos sobre la realidad venezolana".
El debate sobre el tema comenzó el martes 6, con un foro en el que representantes tanto profesorales como estudiantiles de las diferentes escuelas humanísticas, hicieron aportes desde sus propias perspectivas. El momento cumbre será la conferencia magistral sobre "Cambio Climático" que el viernes a las 10 ofrecerá el Juan Carlos Sánchez, miembro del Comité Internacional sobre Cambio Climático que ganó el premio Nobel de la Paz 2007.
En las Jornadas también se discutirá sobre los retos de la educación, un aspecto en el que la Facultad ucabista y en particular la Escuela de Educación han hecho planteamientos de fondo.
La invitación está abierta no sólo a la comunidad ucabista sino también a todos los venezolanos interesados en el debate sobre el valor del ambiente y las propuestas para
Cambiar nuestra sociedad a través de una educación de calidad, plural, que permita superar la pobreza y la exclusión.
Fuente: Prensa UCAB
Agradecimiento al Sr. Gustavo Sierra del Clarin.com asi como los videos y comentarios del Vice-de US Mr. Al Gore
Noviembre 2009
Recopilado y Realizado por Ags

sábado, 15 de agosto de 2009

¨El fin del Mundo Profecias Mayas 2012¨












Profecia Maya 2012











Reportaje Fin del Mundo 2012





Dejamos estos Videos para su interpretacion

miércoles, 24 de junio de 2009

Es por la Contaminacion Ambiental

Desierto en el Tibet (parece imposible)

Se acerca una catástrofe climática, advierten los científicos



El mundo se enfrenta a un creciente riesgo de "cambios climáticos abruptos e irreversibles", a causa de un calentamiento global más fuerte de lo previsto, según un informe de científicos internacionales divulgado el jueves.
.Según el informe, la superficie global y la temperatura de los océanos, los niveles del mar, los acontecimientos climáticos extremos y el deshielo en el Ártico se están incrementando significativamente más rápido de lo que habían previsto los expertos hace apenas un par de años
Esta alarma llega seis meses antes de la conferencia de Copenhague que intentará sellar un acuerdo para salvar al planeta de los peores daños del calentamiento global.
El informe reveló que las emisiones de gases con efecto invernadero y otros indicadores climáticos están en o cerca de los límites previstos por el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC), cuyo informe de 2007 fue el punto de referencia para las turbulentas conversaciones de la ONU.
También hay nuevas pruebas de que el planeta mismo ha empezado a contribuir al calentamiento global como consecuencia de la actividad humana.
Grandes cantidades de gases como el metano -un gas de efecto invernadero, incluso más fuerte que el dióxido de carbono- atrapado durante milenios en la capa subterránea de hielo del Ártico pueden estar empezando a filtrarse a la atmósfera, acelerando el proceso de calentamiento.
La capacidad natural de los océanos y los bosques de absorber el CO2 originado por la quema de combustibles fósiles también está en peligro, demostró la investigación.
El nuevo documento no tiene el mismo peso que el informe del IPCC, que se basó en una cantidad todavía más grande de estudios y -lo más importante- es un documento consensuado, lo cual significa que hasta los puntos de vista más conservadores fueron tenidos en cuenta.
Pero los datos del IPCC son por lo menos de hace cuatro o cinco años, y una avalancha de nuevas investigaciones sugiere que los impactos del cambio climático podrían ser aún peor, y que llegarán más pronto que tarde.
Los expertos en clima del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por ejemplo, calcularon recientemente que a pesar de los grandes esfuerzos que se han hecho para reducir drásticamente la contaminación, la temperatura de la superficie de la Tierra se incrementará 5,2 grados hacia 2010, más del doble de lo que predijeron en 2003.
Junio 2009
Recopilado por AGS

lunes, 22 de junio de 2009

El Problema del Calentamiento Global


La Antártica se derrite


Investigadores de la Washington University concluyeron que gran parte de Antártica se está calentando más de lo previsto. El equipo norteamericano empleó una combinación de estaciones para analizar el clima y datos satelitales para demostrar que en los últimos cincuenta años la zona más vulnerable, conocida como la Antártica Occidental, se ha calentado por medio grado.
Expertos en el área pensaban que algunas zonas de Antártica se estaban enfriando, pero nueva evidencia prueba lo contrario.
Comenta Bob Ward: “Si la Antártica Occidental se derrite, los niveles de los mares crecerían varios metros alrededor del mundo. Lo cual tendría efectos devastadores en países como el Reino Unido”.
Ward es parte del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment, instituto el cual se encarga de investigaciones pertinentes a los cambios climáticos y sus efectos.
Hace tan sólo cincuenta años, la plataforma continental de hielo tenía 100 Kms de grosor, ahora el equipo investigador descubrió que la misma está siendo sostenida por una franja de apenas 500 metros, lo cual informan, podría colapsar en cualquier momento. Una vez suceda esto, es muy probable que las corrientes se lleven el resto.
Ésta representaría la décima plataforma continental de la Antártica en desaparecer en cincuenta años. Lo cual es alarmante, pues muchas de ellas tomaban 10.000 años en hacerlo.
La mayoría de los científicos declaran que la nueva investigación de la Antártica es una señal clara que el calentamiento global es un hecho que nos apremia y que está tomando cuerpo más rápido de lo estimado.
Junio 2009
Recopilado por AGS

viernes, 19 de junio de 2009

Amazonas (El Planeta en Peligro)



¿El Amazonas en peligro por el etanol?

Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur

¿Qué es mejor para el planeta? ¿Preservar los bosques o crear un combustible que no dañe el medio ambiente?
Ésa fue la principal disyuntiva que se debatió en la ciudad brasileña de Sao Paulo durante la Cumbre del Etanol, el segundo encuentro mundial que se realizó para debatir el futuro de este biocombustible.
La sede del evento no fue casual: Brasil es el primer exportador mundial de etanol, un alcohol que usado como combustible, reduce en gran medida la producción de gases con efecto invernadero que, según los expertos, dañan al medio ambiente.
Sin embargo la producción de etanol en ese país ha generado controversia, debido a que se obtiene de la caña de azúcar, cuyo cultivo -según los ambientalistas- podría destruir la selva amazónica.
Ex presidente estadounidense Bill Clinton hablando a la Cumbre del Etanol en Sao Paulo.
Uno de los invitados más destacados al encuentro, el ex presidente estadounidense, Bill Clinton, puso el énfasis en este dilema, al afirmar que si se utiliza el etanol brasileño para reducir las emisiones de gas, se podría "empeorar el problema de la deforestación en Brasil".
"Si Brasil demuestra que cultivar caña no destruye ecosistemas tendrá el apoyo de todo el mundo", opinó el ex mandatario.
Lula a la defensa
Por su parte el presidente de Brasil, Luis Inicio Lula da Silva, defendió al etanol como un combustible barato que, según estimó, reduce en un 90% los gases dañinos para el planeta.
La producción de etanol en Brasil alcanzó 26.600 millones de litros en 2008, cifra histórica que representó un aumento del 15,6% respecto al año anterior.
Durante un mensaje transmitido por video, el mandatario negó que la creación de este biocombustible dañe el ecosistema de su país, asegurando que Brasil "usa sólo el 1% de su territorio para la producción de etanol".

Los ambientalistas dicen que la producción de etanol en Brasil podría destruir la selva amazónica.
Sin embargo, Eugenia Testa, de Greenpeace, señaló que el problema no es la destrucción que se está causando hoy en día, sino la "inevitable deforestación" que generará un aumento en la demanda por etanol.
La experta dijo a BBC Mundo que estos combustibles alternativos son "soluciones simplistas", que ofrecen tantos problemas como respuestas, y son "un camino sin salida".
Alimentos más caros
Sumado a las objeciones respecto a la sustentabilidad de los procesos de creación de los biocombustibles, los ecologistas también cuestionan el hecho de que estén realizados a base de alimentos.
Además de la caña de azúcar, el etanol también es fabricado en Estados Unidos a base de maíz. Y el trigo y la soja son utilizados en distintas partes del mundo para crear biodiesel.
Organismos y movimientos sociales acusaron a los productores de biocombustibles de generar un alza en los precios de los alimentos, que en 2008 alcanzaron valores récord.
Brasil siempre ha rechazado esta postura, algo que fue ratificado durante la cumbre por la ministra de la Presidencia, Dilma Rouseff.
"No fuimos, no somos, no seremos los responsables por los precios de los commodities (materias primas)", señaló la favorita de Lula para sucederlo en la presidencia.
Un cambio de paradigma
Testa admite que el etanol a base de caña de azúcar tiene algunas ventajas con respecto a los otros biocombustibles, porque es más efectivo en la reducción de gases de efecto invernadero y se produce de forma más sostenible.
Sin embargo, la ambientalista sostiene que la única solución para el problema energético es el uso de otras fuentes renovables, como la energía eólica o solar.
Para la experta, el principal problema es la dependencia del automóvil que existe en el mundo.
"En muchas partes no hay alternativas, es por eso que lo principal que habría que hacer es desarrollar sistemas públicos de pasajeros", sostiene.
En su opinión los esfuerzos que realizan mandatarios como Lula o el presidente estadounidense Barack Obama por crear combustibles alternativos simplemente reemplazan un problema por otro, y no resuelven el tema de fondo.
Reflexionemos antes de que sea tarde!
Junio 2009
Recopilado por AGS

miércoles, 17 de junio de 2009

El Amazonas


Sequía prolongada daña capacidad del Amazonas de absorber CO2


Washington, 6 mar (PL) Una sequía prolongada en el amazonas desaceleraría la capacidad de esa selva de absorber el dióxido de carbono (CO2), según los resultados de un estudio que difunde en su edición más reciente la revista Science. Esta investigación desarrollada por 40 instituciones científicas aporta la primera evidencia de que las sequías ocasionan una liberación masiva de CO2, principalmente por la deforestación.
Tales resultados están apoyados en el estudio de la sequía del 2005, la cual destruyó un gran número de árboles en la selva amazónica. De acuerdo con el artículo, en ese período el Amazonas lanzó a la atmósfera millones de toneladas de gases causantes del efecto invernadero .En caso de que los vertederos de carbono de la tierra desaceleren su absorción de dióxido de carbono aumentarán las concentraciones de CO2 en la atmósfera.
El Amazonas abarca más de la mitad de las selvas tropicales del mundo y cubre un área mayor al tamaño de varios países de Europa. Durante períodos normales esa región absorbe casi dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono.
Recopilado por/AGS